Nos ponemos a los mandos de la 3ª generación del más que conocido SUV de Volkswagen, hablamos como reza el titular, el Tiguan, que esta nueva generación se presenta con renovado diseño, menos anguloso y de más redondeado, con un aspecto muy juvenil, con una alta dotación de tecnología, tanto en sus nuevos sistemas de propulsión, como en cuanto a seguridad de los sistemas ADAS.
Pero, antes un poco de historia del modelo: el Volkswagen Tiguan, la primera generación, se presentó en el salón de Fráncfort en 2007, empezando su andadura comercial a finales del mismo año, teniendo una longevidad de hasta el año 2016, donde fue sustituida por la 2ª generación que sufrió un restyling en 2020 y llego hasta el 2023, siendo en 2024 cuando la 3ª generación llegó a nuestro país.
Por ello, la prueba de esta semana corre por cuenta del nuevo Volkswagen Tiguan en su versión eHYBRID de 204cv, disponibles gracias a un conjunto motor animado por una mecánica térmica 1.4 TSI de 150cv (110kW) y un propulsor eléctrico de 116cv (85kW). Dicho motor eléctrico se encuentra alojado en el eje delantero. Por lo que no es un vehículo de tracción total, sigue siendo delantera.
Estéticamente el Volkswagen Tiguan eHybrid llama mucho la atención por sus formas, completamente renovado y dejando de lado el diseño del anterior Tiguan que, el paso de los años, ya empezaba a hacerle mella.
El Tiguan siempre ha sido un modelo superventas de la marca alemana, no en vano reúne todo lo que se puede buscar y necesitar, sobre todo, la alta polivalencia, siendo un SUV es su mayor atractivo, es sin duda valido para todo.
Es un producto muy redondo, que, desde la versión más asequible, a la más cara, consigue que su cliente quede completamente satisfecho.
El interior, sigue los pasos de otro modelo dentro de la gama, como el Golf, Passat o su hermano mayor el nuevo Tayron, que la próxima semana tendréis una prueba completa animado con el olvidado y tan interesante motor 2.0 TDI.
Nuestra unidad, con el acabado más deportivo, R-Line, (por encima del R-Line, existe el acabado R-Line Performance que solo está asociado al motor de 2.0 TSI de 265cv y 195kW) de serie cuenta con una imagen más deportiva, asientos tipo backet, llantas de mayor tamaño y neumáticos con mayor sección, 255/45/19”. Además, los paragolpes, tanto delantero como tarsero, son específicos de este acabado.
Como extras, nuestra unidad, entre otros ayudas como; Cruise control adaptativo, detector de ángulos muertos y alerta de tráfico posterior. Top view camera de 360º ideal para aparcar o salir de garajes con poca o nula visibilidad. Dispone de todo los ADAS necesarios y obligatorios dentro de la UE, como son el sistema de salida de carril, de advertencia de velocidad máxima, precolisión, y un largo etcétera.
También contaba con el color Rojo Anaranjado, de por sí cualquier color, como el Azul Verdoso (metalizado), que le queda como un guante, encaja bien en el Tiguan.
Nos ha parecido un color diferente, que rompe moldes, y no es el clásico gris, negro o blanco que se llevan el grueso de ventas del mercado. El rojo anaranjado, es un color que encaja de maravilla con el acabado R-Line. Y, además, no cansa y siempre encaja en cualquier uso del coche.
A lo largo de la semana que hemos convivido con el Volkswagen Tiguan eHybrid, como es natural, lo hemos sometido al uso de todo tipo de vías transitables y no tan transitables (quizás pienses que por ser un Tiguan R-Line no puede entrar en caminos de tierra).
A pesar de ser tracción delantera, permite algún que otro lujo por caminos de tierra no muy complejos. Hemos de tener en cuenta que es un SUV de asfalto, más que de caminos de tierra. Pero sí que permite, sin problemas, poder entrar en zonas de tierra de baja complejidad para acceder con la familia a algún paraje en el campo.
Nuestro Volkswagen Tiguan eHybrid pasó por todos los caminos sencillos que fuimos probando sin ningún tipo de problema.
Hicimos uso de los modos de conducción, entre ellos el “OffRoad” que como su nombre indica, es ideal para fuera de la carretera. Con este modo seleccionado se puede disfrutar aún más del buen hacer del Tiguan en caminos de cierta complejidad.
Dentro de los modos de uso disponibles, tenemos disponibles el ECO, Confort, Normal, Sport, e Individual. Todos ellos con una configuración pre-establecida que saca el mayor jugo del Tiguan en cada situación.
Con el modo Individual podemos ajustar los parámetros a nuestro gusto o necesidad.
Tratándose de la versión híbrida PHEV, incluso podemos hacerlo con cero emisiones si activamos el modo completamente eléctrico, donde puedes disponer de hasta 118 kilómetros homologados WLTP, que en la práctica son unos 100Km. Nada mal.
Todo ello gracias a la nueva batería de mayor capacidad, 19,7 kWh útiles.
El Tiguan, sobre todo a la hora de conducirlo o tener que entrar dentro de él, no da sensación de todocamino, no es mucho más alto que un Golf, es de los SUV más bajos del mercado. Por eso cuando se conduce es como llevar un compacto.
Destacar que es muy estable en todo momento, de reacciones vivas, la dirección es especialmente directa y con un esquema de suspensión que si bien es tirando a duro por ser R-Line, no es incomoda, lo que permite apurar mucho en zonas viradas sin apreciar deslizamiento o perdida de trayectoria, con un bastidor muy bien afinado para una conducción más decidida y dinámica.
En este aspecto nos ha gustado el aguante y tolerancia que tiene el Volkswagen Tiguan eHybrid en tramos virados sin perder la compostura. Más elevado que otros todocaminos de mayor importe de adquisición y más deportivos, con muchos más caballos disponibles. El peso es alto, cercano a los 2.000kg, (1.941kg), que, con un buen reparto de pesos, la batería va alojada en la parte central trasera, hace que tenga un buen equilibrio.
El nuevo Tiguan monta de acceso a la gama el 1.5 TSI en su versión mild-hybrid con 115cv, haciendo desaparecer por completo al ya olvidado 1.0 TSI, que poco a poco será siendo sustituido por el nuevo 1.5 eTSI de 115cv o 130cv en el caso del Tiguan.
Otra de las grandes bazas dentro de las motorizaciones disponibles, son las PHEV es decir, las versiones hibridas enchufables, en este caso la probada es de 204cv, pero existe una superior de 272cv.
Gracias a su sistema híbrido proporciona unos consumos más ajustados que un motor tradicional de combustión. En nuestro caso el consumo medio se situó en unos 4 litros. Y podemos asegurar que algunos cuantos kilómetros se hicieron sin carga en las baterías, con disponibilidad siempre de carga los consumos son muy inferiores o, en ocasiones, cero si se hace solo uso del modo eléctrico.
Realizamos una conducción mixta, es decir, desde ciudad, a rodar por autovía a 120km/h o por carretera a 90km/h. Sumándole también las pruebas de capacidad de aceleración que, a buen seguro, suben la media.
Con todo ello el consumo medio fue de los mencionados 4 litros, conseguidos principalmente por tener siempre o casi siempre, carga en la batería eléctrica.
Como ejemplo, hicimos unos 400km, con el consumo mencionado y la autonomía marcada era de otros 400km disponibles. Con un depósito de solo 45 litros más el apoyo hibrido se pueden hacer 900km fácilmente. Y si se carga diariamente y solo se hacen al día entre 60 y 80km la gasolina te durará en el depósito lo que quieras.
Sin duda las versiones hibridas como la probada son ideales para desplazamientos cortos donde el sistema hibrido se traga la mayor parte del recorrido, fuera de este uso ya has visto que el consumo es también muy ajustado.
Además, cuenta con el tan codiciado distintivo medio ambiental cero emisiones que te permitirá circular por cualquier ciudad sin problemas de restricciones.
VISIBILIDAD
El Volkswagen Tiguan eHybrid se comercializa sólo en versión de 5 puertas. Las lunas laterales traseras son correctas. No tanto así la trasera, que disminuida por el tamaño de los reposacabezas nos dificulta, en parte, la visión. Aun que estos se pueden bajar a su máxima posición y dejan una buena visibilidad. El Tiguan probado disponía de cámara de visión trasera, facilitando a la hora de aparcar o maniobrar y mejorando la visibilidad.
Por otra parte; la visibilidad delantera es correcta, los pilares A son de un grosor considerable, por suerte no intercalan una pequeña luna en el mismo. El grosor no contempla dificultad alguna para el conductor. Ni una resta potencial de visibilidad. Sólo en ocasiones de curvas cerradas a izquierdas o en una simple rotonda notaremos esa pequeña falta de visión por el grosor del pilar A.
Nuestra unidad de pruebas equipaba proyectores dotados de diodos luminosos. El Volkswagen Tiguan eHybrid viene de serie con faros de ledes, no existe la posibilidad de faros de reflexión halógenos.
Los faros de LED se componen de un sistema de diodos luminosos para las luces de cruce y de carretera. Habiéndolos probado en diferentes vehículos desde hace años, podemos asegurar que su potencia lumínica es, sin duda, mayor que la de unos halógenos convencionales o los anticuados y superados xenon.
IMPRESIONES DE CONDUCCIÓN
El Volkswagen Tiguan eHybrid por el uso una suspensión enérgica, no deja notar en exceso el peso en curvas muy cerradas. Donde los balanceos si pueden ser apreciables, pero para nada molestos o intrusivos.
Ahora bien, es un vehículo que permite ir muy rápido con él sin ningún tipo de problema. Pero no deja de ser un “SUV”, por ello la mayor altura hace que su punto de gravedad también este más alto, es algo a tener en cuenta.
El Volkswagen Tiguan eHybrid en comparación con un VW Golf es más alto, su suspensión es unos 20mm más alta. A la hora de probarlo en zonas viradas se comportó igual de bien que un compacto de misma potencia.
El 1.5 TSI en conjunto con el sistema híbrido tiene un funcionamiento muy elástico, proporcionando potencia desde bajas vueltas, estirando con fuerza hasta pasadas las 6000 revoluciones. Es capaz de mover el conjunto con soltura y permite ganar velocidad rápidamente. Es un motor muy suave y silencioso, ideal para esta versión híbrida.
FRENADA
El equipo de frenos que monta el Volkswagen Tiguan eHybrid es más que suficientes para todo uso.
Monta discos ventilados delante de 312mm, detrás macizos de 272mm.
Gracias a la frenada regenerativa el uso de los frenos tradicionales en este tipo de vehículos no es tan intenso, mucha de la carga de deceleración corre por cuenta del sistema regenerativo, energía que no se pierde y va a parar a la batería.
TRACCIÓN
Es posible que pienses que al disponer dos motores por ser la versión híbrida sea tracción total, no, no lo es. Ambos motores van a alojados en el eje delantero. Que en algún acelerón fuerte y la entrada completa de la potencia y, sobre todo para motor, puede ponerse en apuros.
En una conducción normal la tracción delantera también tiene sus beneficios como el menor peso y menor arrastre mecánico por lo que tiene un menor consumo de combustible.
Sin duda la tracción total hace que el coche sea más efectivo y más capaz de transmitir la potencia al suelo, pero en el caso de este Volkswagen Tiguan eHybrid con 204cv no lo vemos necesario.
ESTABILIDAD
El Tiguan asociado a un conjunto motor híbrido como el probado lo que busca es abrir el espectro de clientes, disponiendo de buenas prestaciones, bajos consumos y el distintivo medioambiental Cero emisiones, y si además te gusta el diseño del nuevo Tiguan, no tendrás obligadamente que comprarte una versión solamente térmica.
Los 204cv que eroga el conjunto motor son más que suficientes para cualquier mortal, es rápido ganando y recuperando velocidad. Adelantar con él no entraña ningún problema. No en vano completa el 0 a 100km/h en unos correctos 8,2 segundos, que, si vemos su peso, 1.941kg, es de elogiar.
REPOSACABEZAS
El Volkswagen Tiguan eHybrid homologa cinco plazas útiles.
Dispone de cinco reposacabezas, los delanteros no precisan regulación al ser tipo bucket. Los traseros sólo son regulables en altura.
Algún día las marcas prestarán más atención a esta medida de seguridad y además de hacerlos inclinables detrás, los harán activos. Esperemos que sea pronto.
CINTURONES
Como sucede en el caso de los reposacabezas, el Tiguan trae cinco cinturones tipo estándar de 3 puntos de anclaje.
Si ya con este tipo de cinturones de 3 puntos de anclaje mucha gente no se lo pone, no queremos pensar que pasaría si tuviéramos que utilizar un cinturón tipo arnés como en competición.
Gracias a que muchos coches como el Tiguan avisan del cinturón no abrochado mediante sonido y luminoso en el cuadro no hay excusa para no ponérselo.
BEBES Y NIÑOS
En este aspecto el Tiguan es completamente valido para un uso familiar, sus cinco puertas, un competente maletero de 490 litros en la versión híbrida. Le hacen ideal para dicho cometido. Solo tiene algunos contras, una boca de maletero un poco alta. Y unas plazas traseras algo justas de espacio. Pero por lo general es más que viable para este uso.
Dispone de anclajes ISOFIX y TopTether en los asientos traseros.
AIRBAGS
En cuanto a seguridad el Volkswagen Tiguan eHybrid cuenta con un buen surtido de Airbag, de serie trae 9. Y no dispone de más, ni como opción. Incluye el Airbag de rodillas para el conductor.
RECUPERACIONES
Como ya hemos ido comentando a lo largo de la prueba, el Volkswagen Tiguan eHybrid de 204cv se defiende muy bien. Cumple más que sobradamente con lo que se puede esperar de él. Su peso en vacío es de casi 2.000kg. El equipo híbrido se deja notar en este aspecto. El 0 a 100 Km. /h lo realiza en 8,2 segundos. Una cifra más que correcta para un vehículo de este tipo.
CAJA DE CAMBIOS
El Volkswagen Tiguan eHybrid, la versión probada, monta una caja automática de 6 velocidades con un tacto muy correcto.
La caja DSG es muy fácil de usar, con tan solo manejar la palanca selectora y posicionarla en la “D” de drive o directa se puede empezar la marcha, para la marcha atrás lo mismo, pero con la “R” de reversa.
Existe la “N” de neutro, punto muerto. Y la “P” de parking para dejar estacionado el vehículo.
En el caso del Volkswagen Tiguan eHybrid se puede disfrutar del cambio secuencial mediante levas en el volante, rápido y de fácil uso.
Como suele pasar en casi la mayoría de las cajas de doble embrague, en conducción deportiva subir de marcha es muy rápido, como cabría esperar, pero bajar marcha no lo es tanto, pero es algo completamente salvable, sabiendo su funcionamiento.
CIRCULANDO POR CARRETERA
En carretera el Volkswagen Tiguan eHybrid sorprende con unos consumos verdaderamente ajustados, pudiendo obtener medias por debajo de los 3 litros sin problemas. Eso sí, siempre yendo con la batería cargada y haciendo uso del modo híbrido.
Según datos en ficha técnica, el consumo combinado es de unos escasos 0,4 litros homologados para este modelo. Se entiende que es haciendo uso principalmente del sistema eléctrico (e-Mode). No es descabellado ver consumos muy bajos de 3 litros o menos si se carga la batería cuando sea necesario. De este modo el motor térmico apenas funcionara. La autonomía real en modo completamente eléctrico es de unos 100km, pero hay que tener en cuenta que puede variar, y mucho, dependiendo de por donde circulemos, no es lo mismo la ciudad que la carretera, donde la demanda es mayor.
CIRCULANDO POR AUTOPISTA
En autopista, su comportamiento es noble, responde a las exigencias de su conductor sin miramientos. Destacar su buen aislamiento acústico, con ventanillas dobles. El motor térmico es poco perceptible desde el interior. Solo se deja escuchar el rodar de los neumáticos. También están ausentes las vibraciones que podrían ser percibidas en volante, pedales o palanca de cambios si se va en modo gasolina.
Haciendo uso del modo más deportivo como el Sport se activa el sonido simulado mediante los altavoces del vehículo, es un sonido ficticio que, aunque puede que no guste por no ser natural, no es feo, le da mayor sensación de deportividad al conjunto.
Pero sin duda para esta versión híbrida lo mejor es hacer uso del modo más ECO y arañar hasta el último kilómetro que le podamos realizar gracias a los buenos consumos que dispone.
CIRCULANDO POR CIUDAD
En ciudad el buen PAR del sistema híbrido disponible, 350Nm, desde el primer momento, nos facilitará mucho la conducción, con un alto agrado de uso, teniendo fuerza desde el arranque.
El Tiguan con este conjunto propulsor se presenta muy cómodo e ideal para un uso en ciudad exhaustivo, donde el consumo es el más bajo y, donde, además, la duración de la batería es mayor gracias a las desaceleraciones más continuadas y el uso del sistema de frenada regenerativo.
CALIDAD DE ACABADOS
Los acabados están a la altura espera de un vehículo de la marca Volkswagen. Nada se le puede reprochar.
CALIDAD DE MATERIALES
Los materiales empleados en el Volkswagen Tiguan eHybrid son correctos, tanto los plásticos de tacto gomoso, como las telas o pieles empleadas en asientos, volante, salpicadero, y diferentes zonas del coche.
LA OPINIÓN DEL PROBADOR
El Volkswagen Tiguan es un modelo ya con tiempo en el mercado, como comentábamos al inicio de la prueba, esta es la 3ª generación de dicho modelo, hemos tenido el privilegio y el placer de poder probar la mayoría de modelos y motorizaciones de las dos anteriores generaciones, puedes encontrar las pruebas en la sección “Volkswagen”.
Ahora es el turno de la nueva y última generación, la 3ª, con un diseño completamente nuevo, con motores renovados, más eficientes, con mayor potencia y menos contaminantes.
Si te gusta el Volkswagen Tiguan, estas de suerte, ya que su gama mecánica es muy amplia, desde el 1.5 eTSI que abre por abajo con sus 130cv y 150cv, siguiendo con el 2.0 TDI de, también, 150cv y 193cv 4Motion, pasando por las versiones eHYBRID de 204 y 272cv respectivamente, para terminar en la más prestacional R-Line Performance 2.0 TSI de 265cv 4Motion.
CONCLUSIONES
En resumen; el Volkswagen Tiguan es el SUV por excelencia de la marca Volkswagen, el que abrió el camino a otros modelos como el T-Roc, Taigo, Tayron, T-Cross…
Y la verdad que esta versión de eHYBRID es ideal para disponer de un coche más eficiente y benevolente con el medio ambiente, han dado en el clavo aumentando la autonomía eléctrica hasta los 118km homologados.
A FAVOR:
Diseño, consumos, desempeño.
A MEJORAR:
Precio, capacidades offroad, peso.
DATOS TÉCNICOS
Versión: | 1.5 TSI 150cv + eléctrico: 204cv | Puertas: | 3 | |
Cilindros: | 4 en línea | Plazas: | 5 (2 + 3) | |
Par máximo: | 250 Nm de 1.500 a 4.000 rpm | Maletero: | 490 litros | |
Distribución: | Dos árboles de levas en la culata | Peso: | 1.941 Kgs. | |
Alimentación: | Gasolina- inyección directa
4 válvulas por cilindro Turbo – Intercooler |
Depósito: | 45 litros | |
Tracción: | Delantera | Velocidad: | 210 km/h | |
Cambio: | Automática, 6 velocidades |
CONSUMOS
Autonomía eléctrica | 118 km | ||
Consumo medio | 0,4 (l/100 km) | ||
Emisiones de CO2 | 10 (gr/km) | ||
Normativa de emisiones | Euro 6 |
DIMENSIONES
Largo / ancho / alto (mm) | 4539 / 1842 / 1658 |
Aceleración
0 a 100 km/h: 8,2 segundos
Precio de unidad probada sin extras y con descuentos: desde 58.205€
GALERÍA DE FOTOS