El próximo año, el Campeonato del Mundo de Resistencia (WEC) adoptará un nuevo proceso para determinar el Balance de Rendimiento, diferente del que se aplica actualmente.
El sistema que la FIA, en colaboración con el ACO, ha decidido poner en práctica actualmente implica la recogida de datos a lo largo de dos carreras y su posterior análisis mediante un algoritmo que, emite unos resultados y parámetros que se asignarán a cada coche para la siguiente carrera.
Naturalmente, en cada reajuste no faltaron las quejas (entre líneas, porque el reglamento prohíbe expresamente hablar de ello) y en determinadas situaciones las discrepancias entre ciertas marcas eran muy evidentes, con coches que de repente pasaban de estar lejos de la palea a rodar en cabeza y viceversa.
En las discusiones de la cúpula del campeonato y los representantes de los constructores, el BoP está siempre en la orden del día, y algunos señalaban que en más de una ocasión alguien había pedido que se suprimiera el BoP, dejando más libertad y adoptando contramedidas para no exceder los costes, mientras que otros eran partidarios de mantenerlo, pero con una aplicación más precisa.
Teniendo en cuenta que, aguas arriba, se cometió el error de combinar dos tipos de prototipos conceptualmente muy diferentes como LMDh y LMH en la categoría Hypercar, algo que complicó aún más la búsqueda de un BoP útil, según las últimas noticias que circulan, parece que se revisará todo el procedimiento para 2026.

Foto de: FIAWEC – DPPI
«Propusimos a los Fabricantes eliminar el BoP, pero todos se negaron y pidieron mantenerlo», dijo Pierre Fillon, Presidente del ACO, según recoge Endurance24.
«Personalmente, creo que ya no deberíamos hablar de ‘balance de rendimiento’, sino de ‘gestión del rendimiento’. Trabajaremos para revisar completamente el proceso del BoP, que claramente no ha funcionado este año».
«Por eso, los Departamentos Técnicos de la FIA, el ACO y la IMSA ya están trabajando con los Constructores de cara a 2026, para que podamos tener algo más sencillo«, explicó.
Eso sí, Fillon rompió una lanza a favor del ACO, que lidió con un duro trabajo de la mejor manera posible, al menos según lo que las cartas ponían sobre la mesa, encontrando soluciones buenas y otras no tanto.
«Si nos fijamos en las diferencias, durante la clasificación en Fuji en un segundo estaban prácticamente todos los coches y la diferencia entre dos coches del mismo equipo era a veces superior a 0.5s. Así que este BoP no es tan malo. En la carrera, en cambio, había huecos demasiado grandes, eso no funcionó».
«En realidad, la causa no es el BoP, sino el proceso que se puso en marcha, en el que volveremos a trabajar. Si nos fijamos, el BoP no ha cambiado tanto en todas las carreras y creo que nuestros ingenieros han intentado equilibrar los coches en la medida de lo posible. Pero es un trabajo extremadamente complicado».
A esto, el directivo francés quiso añadir finalmente que los resultados de las carreras -entre otras cosas de larga duración y por tanto llenas de incógnitas- no se deciden a priori, sino que el BoP es sólo una de las muchas variables a las que se tienen que enfrentar los equipos y las marcas.
«Estoy convencido de que el BoP es sólo el 30% del resultado porque tendemos a olvidar que, en el transcurso de una carrera, también están la estrategia, los neumáticos, el piloto, las condiciones… También es importante tener todo eso en cuenta», concluyó.
Vía – Motorsport.com